martes, 14 de enero de 2014

Homenaje al maestro Sojo


El músico Ismael Querales junto a la Banda Marcial Caracas rinden homenaje al compositor guatireño

“Señores buenas tardes, de verdad que para nosotros es un orgullo estar en esta sala tan importante, invitados por la Compañía Nacional de Música y acompañados por esta gran orquesta como lo es la Banda Marcial Caracas”, fueron las palabras de Ismael Querales en el momento de apertura del concierto ofrecido el 24 de noviembre del año 2012 en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, donde se realizó la grabación de este material titulado La Banda Marcial Caracas con Ismael Querales en
homenaje al maestro Sojo. Luego de recibir una herencia musical, a través de su padre Teodoro Capriles, que a su vez la recibió del maestro Vicente Emilio Sojo, Ismael también se ha encargado de indagar acerca de nuestra música y tradiciones venezolanas, emprendiendo así una labor por preservar, proyectar y difundir nuestra música tradicional, realizando también una investigación profunda y minuciosa en torno a la bandola.
Por su parte, la Banda Marcial Caracas, fundada en el año 1864, es una orquesta compuesta por 55 músicos, bajo la dirección de José Manuel Guerrero. Esta agrupación es la más antigua de Venezuela y al igual que Querales está dedicada principalmente al rescate y divulgación de la música nacional en sus diferentes géneros. Este trabajo en conjunto no es más que una recopilación del material de estudio que hizo el musicólogo y compositor Vicente Emilio Sojo. 


El disco contiene música sobre todo del estado Miranda, particularmente de Guatire, la tierra donde nació el maestro Sojo. La producción discográfica cuenta con 38 temas, entre ellas el joropo Señora Mónica Pérez. El palito, una guasa del estado Aragua que es uno de los sones del baile La Llora. Las Flores que me diste es un vals del estado Miranda. Querales explica que en el siglo XIX se le decía a las enfermedades venéreas Gallineta, tema que se oirá a continuación “por meter mano indiscreta en tejera de aventura me picó por
la cintura, me trastorno la chabeta, me pico por la cintura, sin saber cómo ni cuándo y me ha dejado temblando como ca con calentura”, reza un estribillo de esta jocosa canción. La valencianita es una bella composición que cantaban las niñas en las ruedas de juego, es interpretada por las cuatro hijas de Querales: Ligia Elena, Isabela, Amanda y Marisela. Así le siguen otros temas conocidos como Perdóneme, señor cura, A la sombra de un cují, El tierno infante y La vieja y la muchacha. El disco es una producción del Gobierno
del Distrito Capital junto a la Alcaldía de Caracas. Los arreglos de este material estuvieron a cargo de Pedro Mauricio González, Edwin Arellano y Jesús Milano, Héctor Velázquez. Quienes deseen adquirir el material dirigirse a la Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez, ubicado en el Bulevar Panteón. El CD tiene un valor simbólico en metálico de 50 bolívares.

Redacción Maroa Tarazona en el Diario Ciudad Ccs
@MaroaTarazona


La fiesta del joropo oriental


El joropo se ha caracterizado por ser un género de fiesta y un baile que identifica plenamente
al venezolano. Dentro de esta música tradicional existen diversas variantes según la región donde se ejecute. En esta oportunidad hablaremos de una producción que replicó el Centro Nacional del Disco en el año 2011 titulada Lo mejor del encuentro del joropo oriental.




Proveniente del fandango, el joropo oriental llegó a las costas venezolanas específicamente a los estados Sucre, Nueva Esparta y Anzoátegui. En esta maravillosa producción discográfica se encuentran algunos de los grandes exponentes de este ritmo como lo son: Daysi Guitérrez, Mónico Márquez y Julián Laya.
Esta grabación en vivo, desde la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, contiene 13 temas que se pasean entre malagueñas, joropos con estribillo, jota llorona y otros compases orientales compuestos por
figuras lengendarias como: María Rodríguez, el maestro Cruz Quinal, Hernán Marín, Simón Decena, Alberto Valderrama y Lucrecio García.
El escucha podrá disfrutar de una sabrosa combinación entre las cuerdas metálicas de la bandola oriental, la cuereta, el cuatro y el bandolín, transmitiendo en conjunto la sazón particular de este riquísimo género.
Los seguidores de los sonidos criollos podrán apreciar las particularidades y diversas características que presenta el joropo oriental en los estados que se cultiva. Los interesados en este material pueden adquirirlo en cualquiera de las Librerías del Sur o ingresando a la página web del Centro Nacional del Disco www.cendis.gob.ve.

Redacción Maroa Tarazona en el Diario Ciudad Ccs
@MaroaTarazoa

Ana canta en Sol mayor


La cantante venezolana lanza su nueva producción discográfica como solista titulada Sol Mayor

El pasado 17 de octubre del presente año, la cantante venezolana Ana Cecilia Loyo, bautiza en la sala Doris Wells de la Fundación Casa del Artista su primera producción discográfica como solista titulada Sol mayor. “Hoy me siento como en casa” dijo la cantante al encontrarse rodeada de amigos, familiares y un trabuco de grandes músicos que acompañaron este maravilloso concierto. Falconeana de origen y merideña de corazón, Loyo fue miembro fundadora de la agrupación tradicional Venezuela Inmensa, que desde el año 2003 realizó la difusión de la música popular venezolana con composiciones propias y de otros autores.
Miguel Ángel Bosch, integrante de la conocida agrupación Serenata Guayanesa, realiza el prólogo de este disco definiendo la voz de Ana como “una voz joven, fresca, que no se parece a ninguna”, palabras acertadas y que el escucha podrá comprobar desde que arranca el primer tema de este álbum, compuesto por Loyo titulado Tu merengueTantos soles que me bañan de tu mirar estacionado, en el párpado pequeño de mi almohada que hoy descansa. El camino lo hiciste para mí y hoy lo recorres conmigo, de mi brazo entretejido cual abrigo más sutil.” Reza la primera estrofa de esta canción. El gran maestro Otilio Galíndez ha sido una referencia importante como uno de los compositores de nuestra música tradicional y como para muchos, también ha sido una figura significativa dentro de la carrera musical de Loyo, motivo por el cual en este disco no podía dejarse por fuera un tema tan emblemático como Pueblos tristes compuesto por  este poeta. Le sigue Gaita margariteña, de Pablo Fermín Vargas y Barriga de Aire, un divertido merengue caraqueño de Joaquín Ignacio Hernández. Como homenaje a ese singular fenómeno meteorológico que aparece en la cuenca del Lago de Maracaibo El Catatumbo, es una gaita de furro también compuesta por Ana. Del maestro Leonel Ruíz, llega Deja, “Déjame encontrarte, déjame quererte, déjame colmar tu ansia de río en tez de miel, déjame atrapar tu amor.” Un romántico tema que según el maestro Chuchito Sanoja es un “merengue estira’o”. Raspa’o del peota guayanes Manuel Yánez, Mi padrino Florentino, tamborera de Serguio Duque y Sol Mayor, un golpe larense de Ana Loyo, son otras de las canciones que seguro disfrutará el escucha. Los arreglos de este disco estuvieron de la mano de Héctor Molina, así como la producción general. Este fue un álbum replicado por el Centro Nacional del Disco (Cendis) y que contó con la colaboración de Roberto Koch (bajo), Héctor Molina y Luis Pino (cuatro), Leonel Ruíz (Piano), Jorge Torres (Mandolina), Pedro Colombet (Guitarra) y Venezuela Inmensa (Coros). Interesados en el material comunicarse a la cuenta Twitter: @analoyo o al Facebook: Ana Cecilia.



Redacción Maroa Tarazona en el Diario Ciudad Ccs
@MaroaTarazona


domingo, 5 de enero de 2014

San Juan de La Sabana 2013



"Despierta si estás dormido mi Juan"

Sábado 22


Después de un largo camino y varios inconvenientes en la carretera (el bus se accidentó) llegue al pueblo de La Sabana a las 4:30pm muerta del hambre porque no había almorzado. Afortunadamente en el hospital pudieron darme algo de comida, así que no hubo mayor problema. El pueblo de La Sabana está ubicado a más o menos 2 horas del aeropuerto internacional Simón Bolívar, en el estado Vargas, Venezuela. Mi hermana (Cyntia) es médico del hospital José María España de La Sabana, así que es aquí donde siempre paso mis días cuando vengo a visitar este hermoso pueblo. Casi siempre me reciben las compañeras de guardia de cyntia y ella misma, y si tengo alguna suerte, los muchachitos del pueblo que se han vuelto parte de una tropa de vacaciones con la que disfruto estar. En esta oportunidad solo estaba Bárbara, una de las médico de guardia y Romel, un de los muchachos del pueblo. Desde Caracas me traje cuatro metros de tela popelina roja para que la sra Boni me hiciera mi respectiva falda de san juanera, así que después de comer salimos Bárbara, Romel y yo a casa de la sra Boni para que me tomara las medidas.





Una de las maravillas del pueblo es su mirador, ahí descubrí que tenía otro sitio favorito en el mundo. 
Desde ahí me llenaba de salitre, podía ver una playa no muy llena de gente, un cielo casi despejado a la espera de una luna llena que se aproximaba poco a poco, definitivamente un momento de paz y breve reflexión.

Regresamos al hospital donde me senté a conversar con Romel sobre la ceremonia del 24 de junio, día de San Juan Bautista, se trata de una manifestación que celebra el nacimiento de un santo y que reúne una cantidad de devotos en toda la costa venezolana. A las doce del medio día del 23 íbamos a presenciar lo que algunos en el pueblo llaman "el primer repique", acompañado por el "Gangué", canto interpretado por Otilia, una cultora del pueblo.


Ya de noche salimos a chequear la posada donde pasaríamos los siguientes días esperando el 24 y el repique del día 23 en la víspera de San Juan. Casualmente en frente de la posada Sofía vive Otilia, así que tuve la oportunidad de conversar con ella acerca del Gangué. Otilia: "el Gangué es un canto de alabanza a San Juan. Gangué también es un pueblo del Congo. Cuando era pequeña mi tía Teresa cantaba eso y cuando me enseño a cantarlo le pregunte que era, por si llegaba el momento donde alguien me preguntara yo supiera responder"


Domingo 23


Salí a las 9:00am del hospital para la casa de Mayuya, las mejores empanadas del pueblo. Después de una larga cola me como dos ricas empanadas de queso y un vaso grande de Nestea. Pase luego por la casa de David (uno de los muchachos del pueblo) y nos fuimos a caminar un rato antes del repique de tambores de las doce del medio día.


En la iglesia del pueblo ya esperaban tres cumacos y una curbata bajo el sol inclemente y una indispensable botella de ron Cancique para los tocadores y con el que afinarían luego las guaruras. Comienza la señora Otilia con el canto del Gangué y luego el Malembe "... si sanJuan supiera cuando era su día malembe, malembe ya, del cielo bajara con gran alegría, malembe, malembe ya". Según profesor Jesús "Chucho" García la palabra "Malembe" viene de lengua africana y significa "ir despacio" de modo que a san Juan lo sacan y lo meten a la iglesia despacio, con respeto, sin embargo durante este "primer repique" el santo no sale de la iglesia, los tambores suenan para avisar a la gente que Juan saldrá pronto. Comienza la curbata y se le pegan los tres cumacos de forma tan estremecedora que hasta el menos amante de los tambores siente como la energía corre por las venas. Poco a poco va llegando gente a la iglesia a bailar y escuchar los primeros repiques de tambor. Turistas, niñas, niños, señoras mayores todos aglomerados en la puerta de la iglesia.



San Juan

23 de junio a la media noche
Es casi media noche y todo el pueblo se reúne en la plaza de San Juan muy cerca del hospital de La Sabana, las calles están repletas de gente y la energía fluye muy bien. Ya los músicos comienzan a afinar los cueros y todos esperan que Felipito y Otilia comiencen a cantar. En esta oportunidad dentro de los espectadores habían muchos turistas, así que Otilia aprovechó para dirigirse a ellos y a la misma gente del pueblo, explicando la importancia de esta manifestación y el significado de cada canto. En la plaza hay un San Juan que está adornado de flores, pero que no es el mismo que sale de la iglesia. 



Poco a poco se van armando las ruedas y todos comienzan a bailar. A diferencia de otros pueblos a donde he ido a ver la misma manifestación, aquí es un poco más sencillo meterse en las ruedas a bailar, la gente es un poco más abierta y te dan oportunidad para bailes. 
24 de junio
"Buen día Juan, buen día"
¡Por fin el día más esperado por mi! San Juan Bautista, sólo en pensar en 24 de junio escucho los tambores retumbando en mi cabeza. Nos levantamos temprano las muchachas y yo corriendo para alistarnos lo más pronto posible y no perdernos ningún detalle de la ceremonia. 

Cyntia salió a casa de Boni a buscar nuestras faldas y bandanas y comenzamos la preparación de la vestimenta. Nos convertimos en las propias sabaneras. 






ya vestidas salimos rápidamente a la iglesia para poder ver la misa desde el principio. Debo confesar que las celebraciones eclesiásticas no son lo mío, sin embargo me parece importante no perderse ningún detalle de la manifestación ya que no en todos los pueblos es igual. Finalmente el padre pronuncia las palabras cables "Podemos darnos la paz". luego un poco de silencio, ya el pueblo comienza a concentrarse poco a poco a las afueras de la iglesia calentando los tambores. Ya los tocadores están listos cada uno en su puesto. Comienza Otilia con su canto de Gangué, quizá era la  misma acústica de la iglesia o sencillamente el la voz de esta señora, que se me estremeció el cuerpo al instante "ay gangué alabado sea Juan" y el pueblo coreaba desde afuera "y por siempre". A medida de que Otilia se aproximaba a la puerta los tambores comenzaban a repicar. 3 cumacos machos, 1 hembra (por la forma de Y que tiene) y una curbata le entregaron al pueblo la energía suficiente para comenzar a corear el "malembe" y empezar la rueda. He tenido la oportunidad de ver esta celebración por tres años consecutivos y en diferentes estados del país,  una característica similar entre los tres es que las mujeres se vuelven completamente enérgicas, me atrevería a decir que más que los hombres, es a su Juan a la que están sacando, es a el novio a quien le bailan, es al padre a quien adoran, es san Juan Bautista, santo de negros y de tambor. Y es con mujeres con quien salió de la iglesia de la sábana.




Ya estando el santo fuera de la iglesia comienza la fiesta, se abren varias ruedas donde la gente comienza a bailar, al principio con un poco de pena intento meterme en alguna evitando entrar en conflicto con alguna de las mujeres, porque si bien en La Sabana son un poco más abiertos para dejar bailar a los foráneos, la adrenalina y la energía es tal que a veces no se sabe como reaccionarán las personas. Por fin Bárbara, la primera valiente, entra en una de las ruedas y deja mover su cuerpo al ritmo de los tambores, por ahí se le pega Cyntia y más atrás yo. Desde el momento en que entre a bailar no hubo nadie que me parara. El sol era inclemente y el calor se volvía sofocante, pero nada de eso nos detuvo para seguir el recorrido que hacían los tocadores en cada casa del pueblo. La Sabana era blanco y rojo, los colores de San Juan, era alegría, era fiesta y tradición. 

Al santo lo tenían a un costado de la calle mientras todos bailaban y coreaban los cantos típicos del pueblo La Perra y El Masizón. Mientras tanto otro grupo sólo se sentaban a contemplar y algunos se acercaba al santo para pedir por sus familiares, por la salud y el bien estar de ellos, por el bien estar del pueblo, etc. Algo que es muy característico de estas manifestaciones religiosas (lo mismo sucede con la celebración del Niño Jesús)es que ya la gente se ha apoderado de estas imágenes, como decían algunas personas en Curiepe (estado Miranda) y Borburata (estado Carabobo) ya San Juan no es de la iglesia, San juan es del pueblo. Otra singularidad en todos los pueblos es que a la imagen del santo se le atribuyen características humanas, por ejemplo, una de las cosas que me llamo la atención fue cuando el santo estaba a un lado de la calle y una señora paso diciendo "Pobre Juan aquí solo llevando sol" y así como eso se puede oír algunos diciendo "hoy San Juan está alegre, ¡míralo! está riéndose", otras personas pueden verlo triste y eso es signo de que algo malo puede ocurrir durante la fiesta o en días posteriores. 



Va transcurriendo la tarde y el sol comienza a ocultarse entre las nubes, el cielo se va poniendo gris casi negro, ¡lo que viene es agua!. Esta fiesta coincide con la entrada de las lluvias, así que como era de esperarse cayó un palo de agua, la gente empapada y chorreando en agua igualmente seguía cantanto y bailando en las calles del pueblo, sin embargo el agua pudo más con nosotros, terminó yéndose la luz y la fiesta llego a su fin. 

Cansada volví a la habitación de la posada, mientras las muchachas se quedaban en un local cercano rematando con un poco de salsa. 

25 de Junio

Ahí estaba yo a las 4:00am de ese lunes en la parada del hospital esperando un bus que pudiera dejarme en La Guaira. Debía llegar a mi trabajo antes del medio día. Honestamente no me molesto pararme temprano, el día anterior lo valió todo, estaba contenta de haber compartido esta fiesta en un pueblo maravilloso, lleno de gente muy calidad y amigable. Feliz de haber cumplido con San juan este año me fui tranquila de vuelta a la ciudad. 


  • Curbata: Batería de tambores cilíndricos de una membrana conformado por los tambores Mina y Curbata, los cuales se ejecutan siempre juntos como acompañamiento de los cantos y bailes típicos de las fiestas de San Juan.
  • Cumaco: Membranófono tubular de un solo parche clavado. Este tambor es fabricado excavando un tronco largo (entre uno y más de dos metros) de aguacate, guayacán o bucare, al cual se le ajusta un cuero de res o venado que cubre la mayor de sus bocas.
  • Guarura:Aerófono de soplo que consiste en una concha de caracol marino con un orificio practicado en el ápice que le sirve de boquilla. instrumento de acompañamiento en las fiestas de San Juan Bautista.

Foto: Cyntia Irady y Maroa Tarazona
Escrito en vísperas de la fiesta de San Juan en el pueblo de La Sabana Junio 2013. 

Ismael Querales / Músico


Maestro de la bandola criolla


José Ismael Querales, músico y compositor venezolano nacido en Caracas en 1953, ha convertido su bandola en puntero de un enfoque actual de la música criolla.
Por medio de su trabajo ha establecido una tendencia diferente dentro de la música contemporánea. Querales ha fusionado la música tradicional llanera y otros géneros, como el joropo central, con elementos de la música urbana.
En todas estas décadas de labor, el maestro de la bandola ha realizado una investigación pausada y minuciosa en torno a este instrumento musical, explotando sus posibilidades y recursos.
Es pionero e integrante del grupo Un Solo Pueblo, así como miembro fundador de las agrupaciones Canturia Popular Venezolana, Pasaca- lle, Rucaneo del Mabil y la Fundación Nacional para el Desarrollo de la Cultura Tradicional.
Algunos de sus trabajos discográficos son: Música para Bandola (1992), Aguinaldos y Parrandas Tradicionales (2001), Bandolas de Ismael Querales (2002) y Cantauría, Ismael Querales y Francisco Pacheco (2003). 




Redacción de Maroa Tarazona 
@MaroaTarazona

Con aroma a oriente


El cantante venezolano Oscar Lista nos trae el mar de oriente con su nueva producción discográfica Mar de corazones


Lo primero que nos conseguimos al abrir este álbum son cuatro maravillosas décimas
donde su autor da las gracias, en primer lugar a su familia, la primera reza 



A mis padres les doy mi agradecimiento
cual una filegresía
y me lleno de alegría

por tan hermoso momento
con todo mi sentimiento
doy mi cariño profundo
a Carmen Ramona y Adrián
que en su lecho sin lugar
me trajeron 
a este mundo. 


De la misma forma agradece a sus cuatro hijos Adrimar, Osluis, Enmanuel y Génesis y finaliza nombrando a los cultores de la región oriental de Venezuela, María Rodríguez, Ricardo Sandoval, Alfonso Moreno, entre otros. De esta forma Adrián Oscar Lista nos trae su nueva producción discográfica titulada Mar de corazones.
Oscar, músico y compositor de diversas manifestaciones del acervo popular venezolano, es ejecutante de la mayoría de los cordófonos. Con una gran facilidad para interpretar cualquier tipo de género musical venezolano, Lista se desenvuelve con una frescura cuando se trata de la música oriental.
12 son los temas que contiene este disco. Se pasean por diversos ritmos orientales, como la gaita oriental, el punto de navegante, merengue oriental, malagueña, joropo con golpe de arma y estribillo. Fauna marina el primer tema, realiza un pequeño relato sobre los animales que se encuentran en el mar, hablando del caracol, la mantarraya, el pez pargo, el pulpo y los delfines. Este tema es una sabana blanca escrita por Oscar Lista. Oriente y su tradición también tema escrito por este cantante, es una gaita oriental que describe los géneros orientales El polo llega y se va/con una rima expedita/que se canta en Margarita/diferente a Cumaná/la sabana blanca ya/ se acerca en un dos por tres/ haciendo el verso al revés/para ir todo cambiando/se interviene el verso otra vez.
Así le siguen temas como El mar amigo, punto de navegante de su autoría, Por andar de glotón, merengue oriental recopilación de Rafael Bonilla, Pa’ Beto, que es un joropo, golpe de arpa y estribi- llo, con música de Remigio Fuentes y letra de Oscar Lista.
Para la elaboración del disco Lista con- tó con la colaboración de músicos de la ta- lla de Pedro Marín (bandola oriental y mandolina) Carlos García (guitarra), Ro- lando Canónico (percusión), José Rafael Ganzález (bajo), Ronald Chacón y sus her- manos Thaide y Omar Lista (coros). La producción musical estuvo a cargo del propio Oscar Lista, así como la fotografía. Por su parte, el diseño y la diagramación estuvo de la mano de Sobeida Martínez y Luz Méndez.
Este fabuloso disco será presentado oficialmente el día 9 de noviembre del año en curso en un concierto que se dará en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Ca- rreño, ubicado en Los Caobos. 



Redacción de Maroa Tarazona en el Diario Ciudad Ccs
@MaroaTarazona

Por un mundo sin violencia


Agrupaciones internacionales y nacionales se congregan para realizar un álbum con mensajes de paz







Canciones con alma para un mundo sin armas es un álbum doble que se pasea por diversos géneros musicales. Contiene 31 temas afavor de la paz, la convivencia solidaria y el desarme. Esta producción fue lanzada el pasado 23 de septiembre durante un concierto que se realizó en los espacios de Pdvsa La Estancia, a propósito del III Festival Zona Urbana 2012, homenaje al roquero Paul Gillman.
Este trabajo discográfico se materializó gracias al esfuerzo compartido entre la
dencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme, el Frente Nacional de Bandas Rebeldes, el Cendis, el Seniat y Pdvsa La Estancia.

Incluye la participación de 26 bandas nacionales y cinco internacionales provenientes de Perú, Chile, Argentina y México, lo que suma un total de 31 agrupaciones. Cada canción de esta producción ha sido compuesta especialmente para esta edición. El primer disco denominado Sístole, inicia con Armadura interpretado por los muchachos de Masmegahertz, “Abre los ojos / súbele al bajo / siente el moderno beat / y baila por la paz”, dice el coro de este tema.
El secreto de la paz, canción interpretada por Claudio Narea, cantautor chileno, mezcla diversos géneros como ska y rock. El tema habla de los derechos humanos, la igualdad y el respeto que debe existir den- tro de la sociedad. Sr. Méndez vocaliza el tema Monte y culebra, una fusión entre instrumentos folclóricos como el cuatro con música electrónica. Esta pieza expresa el cariño que siente por Caracas. “Si lo que quiero es cantarte y disfrutarte, mi tie- rra / mejor te pones contenta / si lo que quiero es sentirme bien / mejor es dejar la violencia”.
El Pacto, José Alejandro Delgado, Poesía, Canela y Miel, Los Últimos Indocumentados, Rodbexa, Kreils Viover y Los Piraos son las otras agrupaciones que integran este primer disco.

Diástole, título que recibe el segundo álbum, cuenta con 16 temas. En él participo a Alika, de Argentina, quien interpreta Más música menos balas, en el que mezcla un poco de hip hop con el género llamado drum and bass, expresando la inexorable perserverancia del bien sobre el mal. El cantautor venezolano Alí Alejandro canta de su nuevo disco Amarú, pieza que deja claramente un mensaje en defensa a nuestro planeta, el cual debemos cuidar para dejarles un mundo mejor a los que nos siguen. La agrupación Petra de Pangea llega colocando un toque de reggae, hip hop y algo de rock con La ignorancia de los hombres, que define a la ignorancia como la peor ar- ma de destrucción de un pueblo. Clan Urbano, La Sarita, Jorge Julio Pérez, Dame PaMatala y La Misma Gente, también participaron en ese segundo disco.
Los interesados en tener este trabajo musical, deben estar pendiente de las actividades programadas por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme y el Frente Nacional de Bandas Re- beldes, pues allí se distribuirán. 

Redacción de Maroa Tarazona en el Diario Ciudad Ccs
@MaroaTarazona


Victor al Natural



El painista venezolano ofrece su primera producción discográfica en formato trío: piano, bateria y voz


Natural se titula la primera producción como solista del pianista Victor Morles. Cuenta con 10 temas que se basan en una fusión de géneros folklóricos e instrumentos urbanos. Morles es pianista, compositor y arreglista nacido en Caracas que actualmente es considerado uno de los pianistas más creativos e importantes de la música de fusión venezolana. Su gran inquietud por la música popular lo lleva a un fuerte estudio autodidacta de diversos géneros participando en numerosas agrupaciones del ambiente caraqueño como como Mixtura;  Herencia; 1, 2, 3 y Fuera;  Los Manos Calientes y La Redonda. 
Para victor su mayor desafío ha sido la música de raíz venezolana. Inició  un trabajo de investigación a cerca del Joropo Mirandino, género que es interpretado con arpa central y maracas. Después de escuchar temas de Silvino y Antonio Armas, creció un gran interés por este género y decidió realizar esta maravillosa fusión con piano, bateria y voz. Acompañado de Rafael Pino (voz y percusión) y Simón Hernández (batería), Natural apuesta por el minimalismo y la sutileza a través de un formato a trío, que presenta la música venezolana con variaciones de formas tímbricas y estilísticas pero manteniendo el espíritu de nuestra tradición intacto. 
Dentro de las 10 piezas de este disco nos conseguimos con diferentes géneros tradicionales, como calipso, canción y joropo mirandino.
La producción contó con la colaboración de Antonio Armas quien interpreta el tema Golpes, pasajes y flores de su autoría, Jorge Villaroel (percusión), Elíazar Yánez (percusión y coros), Franco Tintori y Novel Certad (coros). 
El disco lo grabó Morles con apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (Minci) junto con el Centro Nacional de Discos (Cendis), ente que hizo la  replicación e impresión de tres mil CD. 
El concepto y la producción estuvo acargo de Victor Morles, el diseño gráfico y la fotografía, por su parte, estuvo de la mano de Andreína Pérez Alfaro.
Los interesados en este disco podran adquirirlo en las Librerías del Sur y a través de www.reverbnation.com/victormorles.


Redacción de Maroa Tarazona en el Diario Ciudad Ccs
@MaroaTarazona

Francisco e Ismael muestran su Cantauría popular



En el año 2005 Francisco Pacheco e Ismael Querales, hermanos de la legendaria agrupación Un Sólo Pueblo, se reencontraron para realizar una extraordinaria recopilación de los diversos géneros musicales venezolanos.
Aguinaldo larense, joropo central, gaita margariteña, gaita de tambora, calipso, romance andino, tono de velorio, sangueo y guasa, son sólo algunos de los géneros que se pueden disfrutar en el disco titulado Cantadurías, recopilación musical fruto de más de 30 años de investigación de los ritmos tradicionales nacionales, realizada por ambos artistas.
Esta producción discográfica también contó con la participación especial de sus hijos: Francisco Junior y Mirla Pachecho Castro, hijos de Francisco; Amanda y
Marisela Querales Silva, hijas de Ismael. Ellos son parte de una generación de relevo que viene cultivando la música popular de nuestro país.
Cantadurías está compuesto por un repertorio de 15 temas: Ahora, Consejo a un hermano, Contrapunteo en repiquete, El campo es Venezuela, El celoso, Gaita margariteña, Glory to Bolívar, Juro por la clara luna, La muerte del torero, La tórtola, Los pájaros de Guasimal, Pajarillo de siente colores, Oye mi Dolores / Si me dais tamborito, Perdóneme señor cura y Esta mañana la vi.
Calidad vocal, instrumentista y arreglista, caracterizan a este álbum, cuya producción ejecutiva estuvo a cargo de la Fundación Bigott.
Francisco Pacheco e Ismael Querales son invitados de lujo en la colección discográfica que viene realizando esta fundación. 




Redacción de Maroa Tarazona en el Diario Ciudad Ccs 
@MaroaTarazona

Manojo de tradiciones



La cantante y fagotista venezolana lanza su primera producción discográfica como solista con temas inéditos 



Luisana como la espiga, es la primera producción discográfica, como solista, de la cantante venezolana Luisana Pérez.
Su repertorio está integrado por 13 piezas que se pasean por géneros de la música tradi- cional venezolana, mezclados con géneros urbanos, como merengue oriental, joropo estribillo, vals, danza, gaita de tambora, habaneras, jota llorona, aire de estribillo del estado Falcón, aire de cunavichero y sangueo de San Millan.
Entre los temas se encuentran Porque te quiero, una gaita de tambora compuesta por Francisco Pacheco; Encrucijada, de Raúl Abzueta; Canción del molinero, de Rafael Salazar; La muerte del Poeta, de Simón Decena, y Como la espiga, canción que le da nombre al disco, compuesta por el pianista Leonel Ruíz.
Para este trabajo discográfico Luisana contó con la participación de los músicos Andrés Cartaya (maracas), Rolando Canónico (percusión), Loreley Pérez (percu- sión menor), Fernando Millán (batería), Javier Marín (cuatro), Pedro Marín (bandola), Hendy Paúl Díaz (bajo) y Adolfo Herrera (batería).
Al repertorio de su disco le incoporó algunos instrumentos urbanos como bajo, batería, saxo y piano, que le dan un toque especial a esta fantástica fusión.
La producción músical estuvo a cago de Javer Marín, mientras que la producción ejecutiva fue asumida por Audio Filo, C.A.






El diseño de la carátula es obra de Alejandro Calzadilla y Wuil Alejos y contó con el trabajo fotográfico de Leonor Pardo.
En el año 2010, Luisana como la espiga fue gallardo ada en el IV Concurso de Radio, Televisión y Producción Musical Indepen- diente entregado por el
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
La cantante y fagotista venezolana, perteneciente a la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, es también licenciada en Artes mención Música y realizó estudios de técnica vocal y canto popular con la profesora Biella Da Costa en el Instituto Universi- tario de Estudios Musicales (IUDEM) y con el barítono Franklin de Lima.
Su experiencia en el ámbito musical arranca cuando a los 12 años de edad ingresa a las Voces Risueñas de Carayaca, agrupación del estado Vargas en la que actualmente participa y se desempeña como docente en talleres de música popular.
Pérez es heredera de tradiciones y de un amplio legado cultural como parte de la familia fundadora de la citada agrupación varguense, emblema de las navidades de nuestro país.
Posee una hermosa voz e interpreta los distintos géneros de la musica nacional. Esta joven cantante también ha participa- do en producciones discográficas de artis- tas de la talla de Lilia Vera, Iván Pérez Ros- si, Vidal Colmenares, Gualberto Ibarreto, Francisco Pacheco, entre otros. 

Redacción de Maroa Tarazona en el Diario Ciudad Ccs
@MaroaTarazona

viernes, 3 de enero de 2014

Diablada en la Unesco



Representantes de once cofradías nacionales de Diablos Danzantes - y un país entero - se preparan para lo que será un gran paso a la preservación y valoración mundial de nuestra cultura tradicional. Hace dos años se introdujo ante la UNESCO el expediente para la solicitud de declaratoria como patrimonio inmaterial de la humanidad a las once cofradías de Diablos Danzantes de Corpus Christi en Venezuela. Luego de revisiones exhaustivas y con el cumplimiento del tiempo establecido, este 07 de diciembre estaremos a la espera del pronunciamiento de dicha institución.
Además de Yare, en Miranda, que es la hermandad más conocida de diablos danzantes, están postuladas las cofradías de Patanemo y San Millán, en Carabobo; Cata, Cuyagua, Chuao, Ocumare de la Costa y Turiamo, en Aragua; San Rafael de Orituco, en Guárico; Naiguatá, en Vargas,  y Tinaquillo, en Cojedes.
¡Arriba nuestras tradiciones!
¡Arriba los Diablos Danzantes!
¡Arriba Venezuela! 





Foto y escrito por: Cyntia Irady el 7/11/12

Manuel Rangel y su Instinto musical


En el año 2007 el músico criollo Manuel Rangel lanzó su primer álbum titulado Instinto. Esta producción se encuentra compuesta por 11 temas de los cuales cuatro son de su autoría: Constante recuerdo, que fue su primer sencillo promocional; Color miel; Cori-cori, dedicado a su hermana, y La nena, un tema compuesto a su madre Gloria. Aunque egresó de la cátedra de Guitarra Clásica del Conservatorio de Música Vicente Emilio Sojo, en la ciudad de Barquisimeto, Manuel Alejandro Rangel es un extraordinario maraquero y me atrevería a decir que uno de los mejores de nuestro país. Este joven ha representado a la Patria de Simón Bolívar en diversos rincones del mundo y con artistas de la talla de Cecilia Todd, Elena Gil, Aquiles Báez, Ignacio Izcaray, entre otros. Instinto es una dulzura de material, “lleno de ingenuidad, sinceridad, variedad rítmica, creatividad y de amigos musicales”, como dice la pianista Prisca Dávila en el prólogo de esta producción que, sin duda, fue hecha con cariño. Y hablando de amigos musicales Manuelito contó con la colaboración de extraordinarios artistas como Jorge Glem, Carlos “Nene” Quintero, Rolando Canónico, Rodner Padilla, entre otros. El álbum fue grabado casi en su totalidad entre el mes de marzo y octubre del año 2007 en Beyond Music Studios, y el resto del trabajo se realizó en Estudio Rómulo Riera en la ciudad de Barquisimeto. La producción musical y ejecutiva estuvo de la mano del propio autor. Los interesados en este fabuloso material podrán contactar al artista a través de su cuenta twitter: @rangelmanuel o por su correo electrónico: marb_202@hotmail.com.



Redacción de Maroa Tarazona en el Diario Ciudad Ccs 
@MaroaTarazona

Salsa y guateque, un cadaver exquisito



Con todo el sabor de la guaracha y el guaguancó que caracteriza a la voz de Maigualida Ocaña inicia esta producción discográfica con la pieza Mosaico Nº 1, que no es más que una mezcla de cuatro temas: Negón, El guayo de Catalina, El manisero y Chachaguere que inmediatamente enciende a todo el que lo escucha. Espontaneidad es la palabra que puede describir Cadáver exquisito, una producción realizada en vivo desde la terraza del antiguo Ateneo, actual sede de la Universidad Nacional Experimental de las Artes. A pesar de tener más de 15 años dándole rumba a la noche caraqueña, este grupo nunca había entrado al estudio de grabación. Sin embargo, la espera valió la pena ya que en diciembre de 2000 se estrenaron en el mercado del disco con un material más que interesante provisto de todos los elementos necesarios para complacer al público salsero. Cuenta con 18 canciones en las que predominan los ritmos latinocaribeños como el chacha-chá y el guaguancó. La voz de Maigualida y Octavio “Nano Grand” Palacios dan vida a temas emblemáticos de grandes exponentes de la salsa. Sin embargo este disco incorpora temas como Canción Mansa compuesta por el cantor del pueblo Alí Primera, transformada con arreglos de salsa, El hacha - El gallo, un merengue caraqueño y una parranda y El diablo suelto de Heraclio Fernández, ejecutado por Alberto Vergara. El álbum cuenta con un trabuco de excelentes músicos, Ricardo Viloria, Jesús “Mandinga” Torres, Francisco Pancho Santangello, Filemón Monterola, Carlos Julio “El Oso” Ramírez, Elio Torres y Alberto Vergara entregan todo el sazón a esta maravilla de disco.




Redacción de Maroa Tarazona en el Diario Ciudad Ccs
@MaroaTarazona

El ska-reggae de Avilites


Mezclando la contemporaneidad de la música venezolana y los ritmos oriundos de Jamaica 

Avilites es una agrupación que pertenece a la movida del ska-reggae en Venezuela, que se encuentra compuesta por músicos de trayectoria nacional e internacional. El origen de su nombre no es más que un homenaje al pulmón de Caracas: Parque Nacional Warairarepano, (antes llamado Ávila) y a los creadores del ska: The Skatalites. El productor y vocalista de la banda, Kevin Alva, se ha encargado de la investigación y del rescate de los géneros originarios de Jamaica, como el early reggae y skinhead reggae, ritmos principales que influencian a la agrupación. Jugando con una interesante mezcla entre la música contemporánea venezolana y aquellos sonidos originales y auténticos que se efectuaban a finales de la década de los 60 en dicha isla caribeña, Avilites tiene el firme objetivo de hacer crecer la cultura sonora en Venezuela y elevar el ska-reggae para deleitar a todo público. 
El álbum homónimo contiene 12 temas, la mayoría compuestos por Alva. Dentro del repertorio de Avilites nos topamos con temas de gustos completamente variados, muchos de la tradición venezolana, como por ejemplo A la una, aquella famosa canción de la agrupación Serenata Guayanesa que relata el casamiento de la aguja y el granito de arroz. Con el “tin tin” y el “pom pom” particulares del corillo de esta pieza, los Avilites han añadido su toque personal, influenciados por los géneros jamaiquinos ya mencionados. Wendy Lozada, también vocalista de la banda criolla agrega un toque mágico a la conocida canción de Los serenatos. Eres el sol, eres la tierra, eres la vida, eres el cielo, eres la paz, eres sonrisa, eres calor, eres el brillo, eres mi todo”, reza la última estrofa del suave y lindo tema EresPor ahí le sigue El espantode Adelis Freites, donde la agrupación volvió a colocar su toque propio en el coro: “...tenía los ojos pela’os, tenía el bigote chorrea’o, tenía los pelos para’os, tenía la barba pa’ trás y bailaba este early reggae sabroso así de medio la’o”Presagio, quien fue popularizado por Gualberto Ibarreto, un icono de la cultura nacional, también fue versionado por los Avilites quienes, a través de la voz de Wendy y el acompañamiento del cuatro, ejecutado por Fernando López, le dan un giro a la pieza y la convierten en una obra que hay que escuchar. Así le siguen, Total, compuesto por Ricardo García Perdomo; De donde viene tu nombre, de Evio Di Marzo; Melancolía, Sólo a ti, Hay una gente y Arrullo, todas del vocalista Kevin Alva. El disco fue grabado entre los meses de marzo y julio de este año en el Estudio Mango Bemol. La producción artística estuvo a cargo de Kevin Alva y Avilites y el arte y diseño quedó en las mano de Elbio Ramí-rez y Yuri Vargas. Los interesados en contactar a la agrupación y en obtener este sabroso material podrán hacerlo a través de su cuenta en las redes sociales: Twitter: @avilites; Facebook: Avilites Early.


Redacción de Maroa Tarazona en el Diario Ciudad Ccs
@MaroaTarazona