domingo, 5 de enero de 2014

San Juan de La Sabana 2013



"Despierta si estás dormido mi Juan"

Sábado 22


Después de un largo camino y varios inconvenientes en la carretera (el bus se accidentó) llegue al pueblo de La Sabana a las 4:30pm muerta del hambre porque no había almorzado. Afortunadamente en el hospital pudieron darme algo de comida, así que no hubo mayor problema. El pueblo de La Sabana está ubicado a más o menos 2 horas del aeropuerto internacional Simón Bolívar, en el estado Vargas, Venezuela. Mi hermana (Cyntia) es médico del hospital José María España de La Sabana, así que es aquí donde siempre paso mis días cuando vengo a visitar este hermoso pueblo. Casi siempre me reciben las compañeras de guardia de cyntia y ella misma, y si tengo alguna suerte, los muchachitos del pueblo que se han vuelto parte de una tropa de vacaciones con la que disfruto estar. En esta oportunidad solo estaba Bárbara, una de las médico de guardia y Romel, un de los muchachos del pueblo. Desde Caracas me traje cuatro metros de tela popelina roja para que la sra Boni me hiciera mi respectiva falda de san juanera, así que después de comer salimos Bárbara, Romel y yo a casa de la sra Boni para que me tomara las medidas.





Una de las maravillas del pueblo es su mirador, ahí descubrí que tenía otro sitio favorito en el mundo. 
Desde ahí me llenaba de salitre, podía ver una playa no muy llena de gente, un cielo casi despejado a la espera de una luna llena que se aproximaba poco a poco, definitivamente un momento de paz y breve reflexión.

Regresamos al hospital donde me senté a conversar con Romel sobre la ceremonia del 24 de junio, día de San Juan Bautista, se trata de una manifestación que celebra el nacimiento de un santo y que reúne una cantidad de devotos en toda la costa venezolana. A las doce del medio día del 23 íbamos a presenciar lo que algunos en el pueblo llaman "el primer repique", acompañado por el "Gangué", canto interpretado por Otilia, una cultora del pueblo.


Ya de noche salimos a chequear la posada donde pasaríamos los siguientes días esperando el 24 y el repique del día 23 en la víspera de San Juan. Casualmente en frente de la posada Sofía vive Otilia, así que tuve la oportunidad de conversar con ella acerca del Gangué. Otilia: "el Gangué es un canto de alabanza a San Juan. Gangué también es un pueblo del Congo. Cuando era pequeña mi tía Teresa cantaba eso y cuando me enseño a cantarlo le pregunte que era, por si llegaba el momento donde alguien me preguntara yo supiera responder"


Domingo 23


Salí a las 9:00am del hospital para la casa de Mayuya, las mejores empanadas del pueblo. Después de una larga cola me como dos ricas empanadas de queso y un vaso grande de Nestea. Pase luego por la casa de David (uno de los muchachos del pueblo) y nos fuimos a caminar un rato antes del repique de tambores de las doce del medio día.


En la iglesia del pueblo ya esperaban tres cumacos y una curbata bajo el sol inclemente y una indispensable botella de ron Cancique para los tocadores y con el que afinarían luego las guaruras. Comienza la señora Otilia con el canto del Gangué y luego el Malembe "... si sanJuan supiera cuando era su día malembe, malembe ya, del cielo bajara con gran alegría, malembe, malembe ya". Según profesor Jesús "Chucho" García la palabra "Malembe" viene de lengua africana y significa "ir despacio" de modo que a san Juan lo sacan y lo meten a la iglesia despacio, con respeto, sin embargo durante este "primer repique" el santo no sale de la iglesia, los tambores suenan para avisar a la gente que Juan saldrá pronto. Comienza la curbata y se le pegan los tres cumacos de forma tan estremecedora que hasta el menos amante de los tambores siente como la energía corre por las venas. Poco a poco va llegando gente a la iglesia a bailar y escuchar los primeros repiques de tambor. Turistas, niñas, niños, señoras mayores todos aglomerados en la puerta de la iglesia.



San Juan

23 de junio a la media noche
Es casi media noche y todo el pueblo se reúne en la plaza de San Juan muy cerca del hospital de La Sabana, las calles están repletas de gente y la energía fluye muy bien. Ya los músicos comienzan a afinar los cueros y todos esperan que Felipito y Otilia comiencen a cantar. En esta oportunidad dentro de los espectadores habían muchos turistas, así que Otilia aprovechó para dirigirse a ellos y a la misma gente del pueblo, explicando la importancia de esta manifestación y el significado de cada canto. En la plaza hay un San Juan que está adornado de flores, pero que no es el mismo que sale de la iglesia. 



Poco a poco se van armando las ruedas y todos comienzan a bailar. A diferencia de otros pueblos a donde he ido a ver la misma manifestación, aquí es un poco más sencillo meterse en las ruedas a bailar, la gente es un poco más abierta y te dan oportunidad para bailes. 
24 de junio
"Buen día Juan, buen día"
¡Por fin el día más esperado por mi! San Juan Bautista, sólo en pensar en 24 de junio escucho los tambores retumbando en mi cabeza. Nos levantamos temprano las muchachas y yo corriendo para alistarnos lo más pronto posible y no perdernos ningún detalle de la ceremonia. 

Cyntia salió a casa de Boni a buscar nuestras faldas y bandanas y comenzamos la preparación de la vestimenta. Nos convertimos en las propias sabaneras. 






ya vestidas salimos rápidamente a la iglesia para poder ver la misa desde el principio. Debo confesar que las celebraciones eclesiásticas no son lo mío, sin embargo me parece importante no perderse ningún detalle de la manifestación ya que no en todos los pueblos es igual. Finalmente el padre pronuncia las palabras cables "Podemos darnos la paz". luego un poco de silencio, ya el pueblo comienza a concentrarse poco a poco a las afueras de la iglesia calentando los tambores. Ya los tocadores están listos cada uno en su puesto. Comienza Otilia con su canto de Gangué, quizá era la  misma acústica de la iglesia o sencillamente el la voz de esta señora, que se me estremeció el cuerpo al instante "ay gangué alabado sea Juan" y el pueblo coreaba desde afuera "y por siempre". A medida de que Otilia se aproximaba a la puerta los tambores comenzaban a repicar. 3 cumacos machos, 1 hembra (por la forma de Y que tiene) y una curbata le entregaron al pueblo la energía suficiente para comenzar a corear el "malembe" y empezar la rueda. He tenido la oportunidad de ver esta celebración por tres años consecutivos y en diferentes estados del país,  una característica similar entre los tres es que las mujeres se vuelven completamente enérgicas, me atrevería a decir que más que los hombres, es a su Juan a la que están sacando, es a el novio a quien le bailan, es al padre a quien adoran, es san Juan Bautista, santo de negros y de tambor. Y es con mujeres con quien salió de la iglesia de la sábana.




Ya estando el santo fuera de la iglesia comienza la fiesta, se abren varias ruedas donde la gente comienza a bailar, al principio con un poco de pena intento meterme en alguna evitando entrar en conflicto con alguna de las mujeres, porque si bien en La Sabana son un poco más abiertos para dejar bailar a los foráneos, la adrenalina y la energía es tal que a veces no se sabe como reaccionarán las personas. Por fin Bárbara, la primera valiente, entra en una de las ruedas y deja mover su cuerpo al ritmo de los tambores, por ahí se le pega Cyntia y más atrás yo. Desde el momento en que entre a bailar no hubo nadie que me parara. El sol era inclemente y el calor se volvía sofocante, pero nada de eso nos detuvo para seguir el recorrido que hacían los tocadores en cada casa del pueblo. La Sabana era blanco y rojo, los colores de San Juan, era alegría, era fiesta y tradición. 

Al santo lo tenían a un costado de la calle mientras todos bailaban y coreaban los cantos típicos del pueblo La Perra y El Masizón. Mientras tanto otro grupo sólo se sentaban a contemplar y algunos se acercaba al santo para pedir por sus familiares, por la salud y el bien estar de ellos, por el bien estar del pueblo, etc. Algo que es muy característico de estas manifestaciones religiosas (lo mismo sucede con la celebración del Niño Jesús)es que ya la gente se ha apoderado de estas imágenes, como decían algunas personas en Curiepe (estado Miranda) y Borburata (estado Carabobo) ya San Juan no es de la iglesia, San juan es del pueblo. Otra singularidad en todos los pueblos es que a la imagen del santo se le atribuyen características humanas, por ejemplo, una de las cosas que me llamo la atención fue cuando el santo estaba a un lado de la calle y una señora paso diciendo "Pobre Juan aquí solo llevando sol" y así como eso se puede oír algunos diciendo "hoy San Juan está alegre, ¡míralo! está riéndose", otras personas pueden verlo triste y eso es signo de que algo malo puede ocurrir durante la fiesta o en días posteriores. 



Va transcurriendo la tarde y el sol comienza a ocultarse entre las nubes, el cielo se va poniendo gris casi negro, ¡lo que viene es agua!. Esta fiesta coincide con la entrada de las lluvias, así que como era de esperarse cayó un palo de agua, la gente empapada y chorreando en agua igualmente seguía cantanto y bailando en las calles del pueblo, sin embargo el agua pudo más con nosotros, terminó yéndose la luz y la fiesta llego a su fin. 

Cansada volví a la habitación de la posada, mientras las muchachas se quedaban en un local cercano rematando con un poco de salsa. 

25 de Junio

Ahí estaba yo a las 4:00am de ese lunes en la parada del hospital esperando un bus que pudiera dejarme en La Guaira. Debía llegar a mi trabajo antes del medio día. Honestamente no me molesto pararme temprano, el día anterior lo valió todo, estaba contenta de haber compartido esta fiesta en un pueblo maravilloso, lleno de gente muy calidad y amigable. Feliz de haber cumplido con San juan este año me fui tranquila de vuelta a la ciudad. 


  • Curbata: Batería de tambores cilíndricos de una membrana conformado por los tambores Mina y Curbata, los cuales se ejecutan siempre juntos como acompañamiento de los cantos y bailes típicos de las fiestas de San Juan.
  • Cumaco: Membranófono tubular de un solo parche clavado. Este tambor es fabricado excavando un tronco largo (entre uno y más de dos metros) de aguacate, guayacán o bucare, al cual se le ajusta un cuero de res o venado que cubre la mayor de sus bocas.
  • Guarura:Aerófono de soplo que consiste en una concha de caracol marino con un orificio practicado en el ápice que le sirve de boquilla. instrumento de acompañamiento en las fiestas de San Juan Bautista.

Foto: Cyntia Irady y Maroa Tarazona
Escrito en vísperas de la fiesta de San Juan en el pueblo de La Sabana Junio 2013. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario