Mi madre siempre dice que las cosas cuando se hacen con el corazón salen bien y ese fue exactamente el resultado de la fabulosa presentación de danzas y música tradicional argentina que se realizó en los espacios del Centro de la Diversidad Cultural, ubicado en Los Rosales, a dos cuadras de la estación del metro La Bandera.
Las agrupaciones CONVENEZUELA y Vasallos de Venezuela, ambas con largas trayectorias artisticas dentro y fuera del país,fueron convidadas a participar en un nutrido intercambio cultural que organizó la embajada de la República Argentina y el Centro de la Diversidad Cultural, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
La delegación argentina fue representada por Horacio Velasco, integrante de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y Natalia de la Puente, bailarina, licenciada en Folklore, mención Tango y egresada de la Universidad Nacional de Arte de Argentina (IUNA). Ésta pareja se encargo de que ambas agrupaciones (músicos y bailarines) ejecutaran géneros como El Malambo, La Chacarera, El Sicuri y Carnavalito. Un desafío para ambos conjuntos venezolanos, ya que tuvieron a penas unas pocas horas para aprender y memorizar nuevos pasos y coreografías para la muestra que se efectuaría el pasado sábado 8 de febrero.
A pesar de las pocas horas de ensayo, CONVENEZUELA y Vasallos de Venezuela entregaron las ganas y todo el sentimiento para que la presentación saliera de la mejor manera posible, y ¡así fue!, a las tres de la tarde ya listos en tarima demostraron que disfrutaron cada momento del baile y la música. La muestra también contó con la participación especial de Amaranta Pérez, reconocida cantante de la canción necesaria en Venezuela. Pérez interpreto una zamba que estuvo acompañada de una danza contemporánea interpretada por Natalia de la Puente.
jueves, 13 de febrero de 2014
Fulía Barloventeña "Pan Panadero Pan"
La Fulia es un ritmo típico de la costa venezolana y que se ejecuta en la celebración de Cruz de Mayo. Ésta es específicamente de la región de Barlovento, estado Miranda. Éste video fue grabado por Darmi Romero en dicha celebración en la casa de Rolando Canónico en Lídice, Caracas.
Darmi, es un joven percusionista, que a través de su Asociación Civil Comacu Venezuela, se ha encargado de la investigación y conservación de las manifestaciones culturales. Les invito a seguir la cuenta Twitter @Comacuvenezuela para estar al tanto del calendario tradicional festivo y todo lo referente a nuestra música y danza tradicional.
Fisionomía de un pueblo indígena... Maroa
Este es un poema escrito por Cruz Villegas en el año 1955.
Lo comparto con ustes porque me pareció maravilloso y además por llevar el nombre de este hermoso pueblo indígena.
I Bañando en el Guainía sus nostálgicos Atardeceres Maroa mora, vegeta y muere. Su símil de vejez en las mujeres Alentando añoranzas de ignorados placeres De ochenta a los cien ranchos su poblado. Un área reducida: tres manzanas cuadradas. II A menudo, los indios la abandonan, La dejan solitaria y desolada Con un soplo de muerte En su rostro pajizo grabado. III Con mi más noble afecto Sin odio ni aversión, he de cantarte. Mas mi pluma la invade al contemplarte Un halo de tristeza. Con las manos inertes, Si el corazón me impulsa a quererte, La conciencia me increpa y me dice Que así no quiere amarte. ¿Cómo decir que te quiero, terrón reseco, Jirón de Patria? Si quisiera que fueras Lo que no eres: un pueblo grande de moderna facha. IV Aún cuando tú estás quieta, la historia marcha, Mora, Maroa y no mueras Que hay un mañana tuyo. Un futuro atómico y nuclear que avanza raudo montado en coche Con la velocidad de los cohetes. V Tú habrás de ser la india de traje limpio Sin parásitos y sin flechas. Sin esa obscuridad que oculta y que te veda Del progreso y bienestar la brecha. VI Es por quererte así cual te presiento, Que me duele tu figura maltrecha y macilenta, Pueblo paria, que a la orilla de un río, Descansa o se consume minado de parasitos, De anemia, de pelagra y atraso. VII No duermes Porque tu aparente sueño Es un letargo de muerte. Quizá debe morir en ti lo viejo O la inútil modorra de tu ambiente, Dándole paso a un mundo de alegría Para tus gentes. Que tu pueblo sea feliz Y cante y ría, Acompañando el golpear De pájaros selváticos Y el rumor melodioso De las negras aguas, Que como serenata Al pie de tu ventana, Canta la caravana del Guainía. Maroa, 30 de diciembre de 1955.
Lo comparto con ustes porque me pareció maravilloso y además por llevar el nombre de este hermoso pueblo indígena.
I Bañando en el Guainía sus nostálgicos Atardeceres Maroa mora, vegeta y muere. Su símil de vejez en las mujeres Alentando añoranzas de ignorados placeres De ochenta a los cien ranchos su poblado. Un área reducida: tres manzanas cuadradas. II A menudo, los indios la abandonan, La dejan solitaria y desolada Con un soplo de muerte En su rostro pajizo grabado. III Con mi más noble afecto Sin odio ni aversión, he de cantarte. Mas mi pluma la invade al contemplarte Un halo de tristeza. Con las manos inertes, Si el corazón me impulsa a quererte, La conciencia me increpa y me dice Que así no quiere amarte. ¿Cómo decir que te quiero, terrón reseco, Jirón de Patria? Si quisiera que fueras Lo que no eres: un pueblo grande de moderna facha. IV Aún cuando tú estás quieta, la historia marcha, Mora, Maroa y no mueras Que hay un mañana tuyo. Un futuro atómico y nuclear que avanza raudo montado en coche Con la velocidad de los cohetes. V Tú habrás de ser la india de traje limpio Sin parásitos y sin flechas. Sin esa obscuridad que oculta y que te veda Del progreso y bienestar la brecha. VI Es por quererte así cual te presiento, Que me duele tu figura maltrecha y macilenta, Pueblo paria, que a la orilla de un río, Descansa o se consume minado de parasitos, De anemia, de pelagra y atraso. VII No duermes Porque tu aparente sueño Es un letargo de muerte. Quizá debe morir en ti lo viejo O la inútil modorra de tu ambiente, Dándole paso a un mundo de alegría Para tus gentes. Que tu pueblo sea feliz Y cante y ría, Acompañando el golpear De pájaros selváticos Y el rumor melodioso De las negras aguas, Que como serenata Al pie de tu ventana, Canta la caravana del Guainía. Maroa, 30 de diciembre de 1955.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)