domingo, 30 de marzo de 2014
Ritmos criollos hicieron bailar a la población caraqueña
Una vez más la música y la danza tradicional venezolana fue protagonista de la programación La Cultura se Expresa en Los Próceres con la agrupación Vasallos de Venezuela.
Al sonido de los chimbángueles del estado Zulia inicia éste hermoso concierto con el tema "Agua de tu río", a la que se le sumo una elegante coreografía a cargo del elenco dancístico de la agrupación. Con hermosos trajes blancos y sombreros decorado con flores de colores estos vasallos se lucieron de forma impecable.
Seguidamente, una parranda titulada "Si yo fuera" con la que el público coreo "ay si yo fuera un palo de aguacero, haría crecer en ti un amor sincero" junto al conjunto musical. Éste paseo continuó con un popurri de tambores de las poblaciones Tarmas y Caraballeda, estado Vargas y San Millán, estado Carabobo que puso al público enérgico y con muchas ganas de bailar. Jesús Rondón, director musical de la agrupación, hizo una breve pausa al finalizar esta pieza, para rendir homenaje y entregar un reconocimiento a la señora Gladys "noya" Larrazabal, primera vestuarista de los vasallos.Con emotivas palabras, se le hizo entrega de un ramo de flores y una placa donde se expresó la eterna gratitud por su labor con la agrupación. El público asistente también pudo disfrutar de canciones como "Ahí viene papa" "Fiesta en Elorza", "Apure en un viaje" y un magnífico cierre al son del calipso "All day to day" en el que la gente pudo pararse y disfrutar del sabroso ritmo del Callao.
El programa La Cultura se Expresa en los Próceres se lleva a cabo todos los domingos a las 5:00 pm y se encuentra a cargo del Centro de la Diversidad Cultural y el Instituto de las Artes Escénicas y Musicales, entes adscritos al Ministerio del Poder Popular Para la Cultura.
lunes, 17 de marzo de 2014
Musicalidad criolla
El cuatro venezolano será el protagonista de un exquisitoviaje musical por nuestros géneros tradicionales
Desde la tierra minera de El Callao, al sur del estado Bolívar, surge un contagioso ritmo muy popular en la época del carnaval: el calipso. Una
fusión de costumbres, instrumentos y dialectos entre islas caribeñas y la población venezolana dio origen a este fabuloso género que el escucha podrá disfrutar en un viaje musical que inicia Miguel Siso con el tema Añoranza de El Callao. De un fuerte brinco pasamos del sur a la costa marabina,con una danza zuliana titulada Zulianidad frondosa, interpretada por Eduardo Romero.
Fresca, nostálgica y romántica, una pieza alucinante. ¡Siguiente parada: Valles
de Tuy!. El sonido de las cuerdas metálicas del arpa central se transportan a las cuatro cuerdas de nailon del cuatro de Edward Ramírez en un tema de su autoría, titulado El intenso. El conocido merengue rucaneao La caldereta suena con la elegancia y dulzura particular de Luis Pino. Con fresco aire de salitre y sonidos originarios del fandango llegamos a la hermosa isla de Margarita: un bellísimo punto de navegante con polo, de nombre Punto y polo de Requena, bajo la ejecución del músico Daniel Requena.
Párate Juan es la siguiente pieza, un joropo larense en las cuerdas de Fermín Dayán. De regreso al oriente de país nos detenemos por los lados de Carúpano con Héctor Medina, quien presenta una jota carupanera bien pintoresca y divertida,titulada de la misma forma.Héctor Molina nos muestra su sonoridad con un seis numerao de nombre Numereando
el seis. Con un poco de onda nueva aparece el famoso caraqueño Rafael “Pollo” Brito, que nos trae el tema Poco a poco doña mentira. Una vez más regresamos al oriente, esta vez con un joropo cuyo estribillo interpretó el joven cumanés Jorge Glem. Para calmar las aguas escuchamos Morir es nacer, hermoso vals tradicional que ejecuta Luis Pino, pausado y exquisito.Del conocido compositor venezolano Luis Laguna disfrutaremos de un sabroso merenguito que en la Caracas de antier muchos
llegaron a tararear: El heladero con clase, que suena en las cuerdas de Eduardo Romero. El centro del estado Miranda es representado con otro joropo tuyero que, en esta oportunidad,es interpretado por Nelson González, titulado Que se la lleve. Finalmente, el escucha culminará este nutrido recorrido musical en las tierras zulianas con la conocida
tamborera de nombre Pastelero, por Macel Montcourt. “Pastelero, dame uno de queso primero / pásame el picante ligero / que ya no me puedo aguantar que va”, dice el tema.Los interesados en adquirir este espléndido material discográfico pueden visitar la Feria Internacional del Libro Venezuela que
se realiza en el Teatro Teresa Carreño.
Redacción de Maroa Tarazona para el Diario Ciudad Ccs
@MaroaTarazona
sábado, 15 de marzo de 2014
Ven a Venezuela - José Alejandro Delgado
Una vez más José Alejandro nos deleita con su dulce y encantadora voz. Ésta vez con un sencillo pero hermoso video donde interpreta una de sus más recientes composiciones titulada "Ven a Venezuela". La pieza habla un poco sobre las maravillas de nuestra tierra caribeña e invita a todo el que quiera conocerla a que venga a compartir y comprobar con sus propios ojos todo lo que éste país tiene para ofrecer y los cambios que experimenta cada día.
José Alejandro Delgado es un jóven caraqueño que inició su carrera desde muy temprano incursionando en diferentes agrupaciones. Delgado cuenta en la actualidad con 4 producciones: La ventana, A pedal y bomba y Rueda libre.
miércoles, 12 de marzo de 2014
Fallece la primera Capataz de los Diablos Danzantes de Yare
Después de 78 años de incansable devoción al Santísimo Sacramento, fallece el 11 de marzo de 2014 Petra Rafaela González (98), la primera Capataz de los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Yare, estado Miranda.
Petra, reconocida como Patrimonio Cultural Viviente por la Gobernación del estado Miranda, se despidió de su pueblo en la madrugada de este 11 de marzo bajo un profundo sueño en el que el Santísimo la recibió y le agradeció sus años de incondicional fe.
Fue en el año 1936 cuando la mayor de ocho hermanos cayó enferma de tifus hemorrágico que contrajo "bañandose en un río sucio". La amistad que tenía con María Monasteríos, quien para ese entonces era la Capataz de la cofradía, fue lo que la vinculó a las diferentes actividades sociales.
La priemra Capataz para diferenciarse de las demás promeresas se viste únicamente de rojo, adornada con muchos rosarios.
La celebración de Corpus Cristhi (Cuerpo de Cristo) se celebra justo 9 semanas después al jueves santo. Los Diablos Danzantes, declarados patrimonio cultural de la Unesco en el año 2012, es una festividad religiosa que se celebra en el pueblo de San Francisco de Yare, ubicado en el estado Miranda y que concentra una cantidad innumerable de personas, del pueblo y foráneas que llegan para vivir la experiencia de esta manifestación milenaria.
Más información en:
http://www.eluniversal.com/2002/06/02/ccs_art_02402AA
http://www.noticierodigital.com/2014/03/fallecio-la-primera-capataz-de-los-diablos-de-yare-petra-rafaela-gonzalez/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)